Hay un nuevo desarrollo en la historia humana que se está produciendo y que no se está contando.Aquí, intentamos explicarlo.

14 nov 2013

El invierno Árabe.

Han pasado casi tres años desde que el 17 de diciembre de 2010; el tunecino Mohamed Bouazizi, un vendedor ambulante, se prendió fuego en protesta por la indiferencia y la arrogancia de las autoridades frente a las dificultades económicas. Su gesto desencadenó la Revolución de los Jazmines, que se extendió rápidamente a todo el mundo árabe en una ola de protestas, revueltas y revoluciones que han llegado a ser conocida como la ' primavera árabe 'o, a veces el "despertar árabe". Sin embargo, ¿qué ha cambiado desde el fatídico acontecimiento en 2010"? La opinión más extendida sugiere que el desarrollo político y económico del mundo árabe ha experimentado profundos cambios, pero se necesitarán unos cuantos de años más antes de que el significado de la primavera árabe se haga más claro, pero ya hay indicios claros de un resultado: "la población en general puede haber sufrido más de lo que ha ganado”. Ciertamente, desde el punto de vista político, fueron derribados cuatro regímenes (Túnez, Egipto, Yemen, Libia), muchos gobiernos han experimentado cambios y problemas (Bahrein, Kuwait, Líbano, Omán, Jordania), tres guerras civiles han estallado (Libia,  Bahrein , Siria) y cuatro estados han cambiado, o han estado en el proceso de cambiar sus constituciones (Egipto, Túnez, Marruecos, Jordania). Mientras tanto, las protestas y los disturbios continúan en todo el norte de África y Oriente Medio, con la excepción de Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (Arabia Saudita también ha visto un aumento de las protestas de la minoría chií en las regiones del noreste), aunque sin ningún beneficio para los protestantes.
 
click en la imagen para agrandar.
Había una sensación de que una verdadera revolución estaba a punto de comenzar, una revolución que daría más oportunidades económicas y movilidad  para muchas personas. Más bien, lo que está emergiendo  es sólo una disparidad ideológica creciente entre los islamistas y secularistas, pero aún es mayor la disparidad económica tanto a nivel nacional como regional. El colapso de las dictaduras árabes en Túnez, Egipto, Libia, las insurgencias en Siria, Yemen y Bahréin y sus repercusiones sentidas en toda la Península Arábiga y el norte de África no han producido un sistema alternativo verdadero. Ni siquiera han producido una mejor alternativa. La división ideológica ha cambiado el enfoque de la gente lejos de hacer frente a los problemas reales: la educación, la economía y la corrupción. Esto incluye los laicos, que han vivido a salvo de los problemas que enfrentan a los pobres, y los islamistas, que tienden a evitar el tema de la gobernanza real en favor de un concepto de sociedad inspirada en nociones idealizadas de  "moralidad". En otras palabras, poco ha cambiado, los dos campos están cada vez más divididos, mientras que sólo los árbitros parecen diferentes. En Egipto, el ejército sigue a cargo. En Túnez, el partido Ennahda que ganó las elecciones ha hablado de establecer un 'califato'. En Libia, los movimientos islamistas, reprimidos bajo el régimen de Gadafi, han subido a la palestra con un apetito de venganza, mientras que cientos de milicias son capaces de vagar felizmente libre ya que las autoridades centrales que no tienen poder para detenerlos, tomando el control de las terminales de petróleo. Mientras tanto, en Siria, los vientos llamados "primavera" están soplando las semillas de más división entre chiíes y suníes, entre Irán y Occidente, y entre las potencias emergentes de Rusia y China con los Estados Unidos y Europa. Incluso si el régimen baazista cae, y en la actualidad, sigue siendo poco probable-¿qué lo reemplazará?

El cuadro socio-económico del mundo árabe en el norte de África y Oriente Medio tiene claramente unos tintes impresionistas y para poder verlo en toda su extensión y significado hay que dar un paso atrás, verlo en su conjunto para poder darse cuenta que la obra de arte radica en un solo vector de dirección: la desestabilización absoluta por parte de Arabia Saudita y con ayuda de los Estados Unidos.
 
click en la imagen para agrandar.
Desde el punto de vista económico, por su parte, no ha cambiado nada. Las economías árabes pueden ser clasificadas en dos categorías en función de si producen o no petróleo y / o gas. Los exportadores de petróleo son típicamente más ricos y el desempeño de sus economías están estrechamente vinculadas al precio del crudo. Esto se suma a la brecha social, económica y regional. Hay una gran diferencia entre los habitantes y su PIB per cápita, en función de cuál de los grupos anteriores se aplica a su país. De hecho, los dos grupos se han desplazado cada vez más: los países exportadores de petróleo se han beneficiado de un aumento en los precios del crudo y continuó creciendo a tasas elevadas (en promedio 6,5% según el FMI), a pesar del contexto regional de inestabilidad política y una desfavorable clima económico global (a excepción de  Libia , cuya fragmentación socio-política conlleva un coste). Aunque algunos países exportadores de petróleo como Libia sufrieron grandes reveses, los países importadores de petróleo en su conjunto vieron sus economías estancadas en 2011 y 2012, con pocos signos de progreso en 2013. Los gobiernos han logrado mantener una cierta estabilidad macroeconómica, pero los presupuestos estatales y las balanzas comerciales se han deteriorado. La inestabilidad política, la subida del precio del petróleo y de las necesidades, la caída del turismo, el deterioro de las relaciones económicas con los socios extranjeros - especialmente en una Europa en crisis - en combinación con la debilidad de la economía mundial produjo un crecimiento medio del 2% en 2012 .

En la edición de Perspectivas económicas 2012, el Fondo Monetario Internacional creó un nuevo subgrupo de las economías de la región a fin de reflejar la "primavera": los países árabes en transición (TCA). Los países árabes en transición son aquellos en los que los efectos de la Primavera Árabe han sido más graves, produciendo un período de transición política. Ellos son Egipto, Libia, Túnez y Yemen, cuyos regímenes se han invertido. Jordania y Marruecos, las dos monarquías marcadas por las reformas constitucionales, también se han incluido en el grupo del ACT. Estos países son los que se vieron afectados por la ola revolucionaria de 2011, y cuyas economías están pasando por una fase de contracción, exhibiendo debilidad macroeconómica. Libia no encaja en ninguno de los grupos. En 2011, durante la fase principal de la revuelta, su PIB se redujo en un 60% . La recuperación inicial se relaciona con el hecho de que Libia, como país exportador de petróleo, pudo reanudar la producción a los niveles previos a la revuelta en los primeros meses después de la rebelión, llegando a 1,52 millones de barriles por día en 2012 después de caer a 166 mil en 2011. Sin embargo, en 2013, muchas compañías petroleras abandonaron Libia debido al aumento de la inseguridad y la inestabilidad, y en Libia no pueden extraer petróleo sin experiencia técnica extranjera. Mientras tanto, el PIB de Egipto, Túnez y Yemen ha caído drásticamente, mientras que las de Jordania y Marruecos se han mantenido más estables, aunque estancada. El FMI prevé que el camino hacia el crecimiento a largo plazo se reanudará en sólo 4 o 5 años.


Los problemas socio-económicos de la población se agravan, ya que se necesitan reformas estructurales para evitar nuevas crisis y corregir los problemas que han afectado a la región. Idealmente, los países árabes tendrán como objetivo generar un crecimiento más inclusivo, necesario para combatir el problema de la desigualdad económica y reducir el desempleo estructural que ha afectado a la región durante años. Sin embargo, persiste el riesgo de que las reformas estructurales  impulsarán más protestas sociales La primavera ha hecho poco para frenar la corrupción, y no sólo para los individuos: el FMI dice que sólo el 10% de las empresas utilizan los bancos para financiar sus inversiones. La combinación de reformas y la presión política sugieren que el riesgo geopolítico y la confusión siguen siendo altos en la región y la 'Primavera' puede ser seguida directamente por un 'invierno' a medio plazo.
Comparte:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Populares (este mes)

Populares (desde siempre)

Archivo del blog

Buscar este blog

TWITTER

Tweets por @tonyfdezryes