Hay un nuevo desarrollo en la historia humana que se está produciendo y que no se está contando.Aquí, intentamos explicarlo.

29 ago 2013

La crisis de deuda argentina en perspectiva histórica

La economía argentina ha dejado perplejos a los economistas y politólogos a largo que estudian el desarrollo latinoamericano del siglo 20. A la vuelta del siglo 19, Argentina, un país tan rico en recursos agrícolas y afectado por la escasez de mano de obra, representa un destino atractivo para los inmigrantes del centro y del sur de Europa. Para 1915, se había convertido en el décimo país más rico del mundo per cápita, y su población había superado a Canadá ya que llegaron a tropel inmigrantes de otros países "desarrollados".



Durante el resto del siglo, la economía de Argentina experimentó alzas modestas y bajas devastadoras. A pesar de que la Gran Depresión provocó que el PIB del país cayera en una cuarta parte entre 1929 y 1932, la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), una política económica que se centra en la producción nacional en lugar de las importaciones extranjeras, llevó a una modesta recuperación económica a través de la década de 1930 y 40. Sin embargo, las dificultades económicas más catastróficas todavía estaban por llegar.


En junio de 1946, el líder populista Juan Perón inició su primer mandato como presidente de Argentina. Él rápidamente se embarcó en un programa de nacionalización industrial estratégico en un esfuerzo por fortalecer la independencia económica de Argentina y reducir las diferencias de ingresos. La economía de hecho creció durante la primera presidencia de Perón, que terminó cuando fue derrocado en 1955, dirigido por los militares golpistas. Cabe destacar que Argentina también ha desarrollado la mayor clase media proporcional en América Latina, una indicación de que Perón tuvo éxito en la reducción de la desigualdad de ingresos en el país. Sin embargo, fue durante la presidencia de Perón que la inflación emerge como un problema grave, y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo afectó desproporcionadamente a los argentinos de bajos ingresos.


La alta inflación fue causada principalmente por el ISI y la asunción de un papel cada vez más intervencionista y costoso en la economía del Estado. La tasa de inflación continuó aumentando después de que Perón fuera derrocado, lo que provocó la ejecución de un plan de estabilización del gobierno que incluye el aumento de los impuestos y recorte del gasto público. Así, mientras que la mayor parte del mundo se benefició del auge económico de la posguerra, el crecimiento y episodios de estancamiento lento prevalecieron en Argentina. 

En octubre de 1973, después de un exilio de 18 años, Juan Perón asumió la presidencia argentina, una vez más. La política argentina se convirtió en peligroso enfrentamiento entre peronistas de izquierda y de derecha. Políticas discordantes y muy cargadas agravaron el efecto de la muerte de Perón en julio de 1974. Su muerte dejó un vacío político en Argentina, agravada por el quehacer ineficaz de su  esposa, Isabel cuando asumió la presidencia. 

En 1976, Isabel Perón fue reemplazada por una junta militar económicamente desastrosa. En el momento en que la junta renunció al poder en 1983, la economía argentina estaba en desorden. El ingreso real per cápita cayó en picado, y el poco progreso económico que hubo desde la Gran Depresión fue negada. En 1989, la inflación alcanzó un máximo de 5.000 por ciento y el presidente Raúl Alfonsín renunció en medio de disturbios. El peronista Carlos Menem asumió posteriormente la presidencia y se embarcó en una serie de reformas neoliberales en un intento de llevar la economía argentina a los niveles productivos. 

Durante un breve período, hasta mediados de 1993, el país parecía estar recuperándose, ya que el PIB y las tasas de empleo aumentaron. La inflación se redujo y el valor de la moneda de Argentina se  conservó cuando el peso argentino se fijó al dólar en la misma paridad, lo que permitió la libre conversión de pesos a dólares a los bancos argentinos. Sin embargo, el tipo de cambio fijo permitió importar bienes más baratos, lo que derivó en la pérdida de la infraestructura industrial y por ende, el empleo. En 1999, una importante recesión económica se había materializado.

 Además de la crisis económica,  Argentina estuvo plagada de corrupción. El Fondo Monetario Internacional (FMI) continuamente prestó dinero al país y extendió sus plazos de pago, situación que fue aprovechada por los políticos corruptos que lavaron dinero de los impuestos evadidos y se trasladaron los fondos a cuentas bancarias en el extranjero. 

En 2001, el gobierno de Argentina se negó a  pagar una gran parte de su deuda pública, por un total de aproximadamente 132 mil millones de dólares. El default de 2001 cayó sobre la economía argentina afectando a sus relaciones exteriores que duran hasta la actualidad. La última derrota de Argentina en los tribunales de EE.UU. sobre este valor predeterminado se anunció la semana pasada, cuando un tribunal federal de apelaciones dictaminó que Argentina debe pagar a un grupo de inversores en bonos el monto total de los préstamos en demora. Liderados por los fondos de cobertura Elliott Management y Aureluis Capital Management, este pequeño grupo de inversores constituye alrededor del 7 por ciento del valor total de la deuda de Argentina en 2001. El grupo se negó a dar su consentimiento a un acuerdo de reestructuración de la deuda con un descuento, mientras que Argentina fue capaz de negociar las tasas de reembolso descontadas por una serie de otros acreedores.
 Argentina se ha comprometido a no pagar sus préstamos anteriores a 2001 a su valor nominal, teniendo en cuenta los términos en que se les imponen. "Vamos a seguir pagando como hasta ahora, en las mismas condiciones", declaró el ministro argentino de Economía, que llegó a llamar a la decisión del tribunal "un intento de llevar al país a [las dificultades económicas] de 2001. " El número del otro 93 por ciento de los acreedores, algunos de los cuales accedieron a aceptar menos de 30 centavos de dólar, han expresado su preocupación de que la negativa de Argentina a pagar a inversores en hedge funds.

 Cerca de un siglo después de que Argentina diera la bienvenida a cientos de miles de inmigrantes a la cultura y la economía y setenta años después de la primera presidencia de Juan Perón, el estado de la economía de Argentina se mantiene extrañamente ambigua. Según la presidenta argentina actual Cristina Fernández, la economía del país creció un 7,8 por ciento entre mayo de 2012 y mayo de 2013. Sin embargo, el Banco Mundial y otras potencias financieras internacionales a menudo han criticado al gobierno argentino por la falta de credibilidad en sus declaraciones oficiales sobre la economía y las finanzas del país. 


El gobierno de la presidenta Fernández ha sido una continua promoción de crecimiento económico mediante el gasto del consumidor, una política que hizo dar lugar a una tendencia al alza en el PIB de Argentina entre 2003 y 2011. Sin embargo, la presidenta Fernández  tiende a evitar hablar de los precios de los bienes de consumo, que han aumentado en un promedio del 21 por ciento anual durante la última década. Está claro que la inflación persiste como una pesadilla significativa de la economía argentina. A través de la privatización y la nacionalización, gobiernos militares y civiles, el populismo, la restricción fiscal, la recesión mundial y el auge de la posguerra, la inflación no ha dejado de alzar su cabeza. Hasta que la inflación se aborde con eficacia, seguirá planeando el peligro de que la economía argentina se coloque de nuevo al borde del abismo. 
Comparte:

0 comentarios :

Publicar un comentario

Populares (este mes)

Populares (desde siempre)

Archivo del blog

Buscar este blog

TWITTER

Tweets por @tonyfdezryes